Categories
general

Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.– Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

MAS INFORMACIÓN: AQUÍ, AQUÍ y AQUÍ

Categories
general

Afán social

Últimamente he estado siguiendo varias estrategias para promocionar un poco el blog. Mi objetivo es conseguir lectores, para que os voy a engañar. Pero conseguir muchos lectores nunca ha sido el primer objetivo de este blog. El primer objetivo siempre fue el de compartir mis estados de ánimo, mis opiniones y mis inquietudes. Compartir es la palabra clave. Escribir como ejercicio terapéutico y compartirlo. Porque si no quiero que no lea nadie, pues no lo publico y lo voy guardando. Es como si compones una canción y no se la enseñas a nadie. Yo quiero que me lea mucha gente, cuanta más mejor. Obviamente no quiero llegar a límites ridículos. No voy a pagar dinero para publicitar mi blog, pero si tengo tiempo para usar alguna herramienta, pues bienvenida sea. Y, de paso, si puedo hacer que el sitio donde se lee lo que escribo sea un poco más agradable a la vista y proporcione a mis visitas algún sitio a donde ir, pues mejor que mejor. Por supuesto que escribo por gusto, nadie me obliga. Sólo una vez he escrito y me han pagado por ello: fue en el año 97 que estuve trabajando durante seis meses en un periódico deportivo. Ahora estoy en puertas de que me vuelvan a pagar por teclear letras. Ya iré contando.

Este afán social es intrínseco a la creación de cualquier tipo. Quien no lo quiera ver así se engaña. Últimamente me interesa mucho el proceso de creación. Por ejemplo, sigo con mucha curiosidad el blog y twitter de Guille Mostaza donde va contando sus pasos para la composición y grabación del nuevo disco de Ellos. Pero igualmente se puede considerar la propia vida como un proceso creativo, si lo sabes contar con interés. Uno de los blogs que sigo, “Que quieres que te diga”, es buen ejemplo de ello. La vida de alguien puede ser tremendamente interesante si quien la cuenta tiene el suficiente talento y falta de pudor (desnudarse no es fácil). Os recomiendo encarecidamente ambos blogs. Pero requiere tiempo coger confianza. Sentir a estas personas que escriben como si fuesen amigos tuyos, que parezca que Guille me está contando como va su nuevo disco, que Alexliam me está narrando su azarosa vida. A Guille lo conozco de un par de trabajos y siempre me pareció una persona muy agradable, a Alexliam no lo conozco personalmente y ni siquiera recuerdo como llegué a su blog.

Ambos tienen muchos lectores y llevan muchos años en esto, yo no llevo ni ocho meses. Pero quiero que me lean. Quiero que lo que cuento le afecte a alguien, le haga reflexionar. Por ejemplo, hace poco me llegó un mail de una chica venezolana a la que también le habían diagnosticado Síndrome de Guillain-Barré y encontró mi blog. Por supuesto le escribí para darle ánimo y sentí que ésto no sólo era para mí.

Así que, Diana, yo quiero tener muchos lectores. Seguiré publicitando mi blog en facebook, en twitter y donde se me ocurra. Y te seguiré leyendo por lo bien que escribes y porque, aunque hace un par de años que no nos vemos personalmente, para mí somos amigos gracias al blog.

Categories
general polineuropatía

Quince días

Pues ya hace hoy quince días desde la última entrada. No había pasado tanto tiempo sin escribir nada por aquí. He estado bastante desconectado. De hecho por teléfono sólo he hablado con mi padres. Y con el internet bajo mínimos pues tres cuartos de lo mismo. Ha sido un retiro voluntario, pero eso no quiere decir que no haya pasado nada en estos quince días.

Después del feliz reencuentro con Martina nos fuimos a la playa pero tardamos poco en volver al campo. Piscina y gimnasio era un plan más acorde a mis necesidades. Al contrario de la última vez, las visitas fueron mínimas. Una vieja amiga que hacía diez años que no veía. Verla me dio mucha alegría y me confirmó que la gente no cambia: ella sigue siendo la misma descreida de risa fácil que conocí hace cerca de 20 años. Lo de que la gente no cambia me hizo pensar mucho y me puso un poco triste. ¿Quiere decir eso que los que nos rodean y nosotros mismos no vamos a mejorar nuestros defectos ni un poquito? Quiero pensar que aun somos demasiado jóvenes y las mejoras vendrán más adelante. Pero hasta entonces hay que aguantarse con lo que hay. Y no sé si me apetece.

Ya en Málaga empezamos a pasar calor. Y me dejó KO. Todo el día muy cansado.  Y lo peor estaba por venir. El último fin de semana me empecé a encontrar más cansado de lo normal, con los gemelos doloridos y el temible adormecimiento de los dedos de los pies. Después de esperar durante el sábado a ver como evolucionaba decidimos adelantar la llegada a Madrid para el domingo. Como el neurólogo me había pautado la inmunoglobulina cada 21 días pues me he venido hoy a que me la pongan. Ya veremos como respondo. Este tipo de cosas son las que minan el ánimo, la incertidumbre.

Ya llega septiembre y se supone que hay que empezar de cero, con fuerzas renovadas y eso. La verdad es que ahora mismo no tengo ni ganas. Le doy muchas vueltas a la cabeza y no sé bien como hacer lo de empezar de cero. Tengo un par de ideas pero son más bien de Cambio Radical.

extreme_makeover_logo_reduced_size_for_site

Categories
general polineuropatía

La explicación

pepe isbert balcon bienvenido mr marshall explicacion

Perdón si en el último par de días no he respondido a las llamadas y a los mails. Quería evitar la pregunta: ¿qué te pasó el Jueves?. Es difícil de explicar y a la vez sencillo: Estando en rehabilitación me dio un ataque de ansiedad. Me faltaba el aire, tenía una fuerte presión en el pecho, me temblaban las manos y parecía que la cabeza me iba a estallar. Simplemente. Así, sin más. Me llevaron a urgencias. Me dieron un Orfidal, me pusieron oxígeno y para casa. Básicamente lo que es un ataque de ansiedad. Y ahora viene la pregunta del millón: ¿Por qué?. Y eso ya es más complicado. Ese día si era un poco diferente al resto. Tenía pensado ir a la oficina después de rehabilitación, comer con los amigos y después hacer una entrevista. Hago repaso y la verdad es que eran cosas que me apetecían: estar en lo oficina con Richard como un día normal, comer con Andrés, Sergio, Enrique, Richard y Belén, y después hacer un poco de trabajo promocional (no tengo pánico escénico). No había, para mal, nada que me perturbase en ese día. Al día siguiente, nos íbamos para Málaga para reencontrarnos con Martina a la que hacía cuatro días que no veíamos. Tampoco era mal plan.

Mi conclusión es simple. No era una cuestión del corto plazo. Es el largo plazo. Estos días he seguido teniendo pequeños momentos de tensión interna, que mediante medicación he ido apaciguando. Es el miedo a lo que me espera en un futuro. Es la incertidumbre de lo que pasará. De cuando pararé de estar bien y me estancaré. Nadie lo sabe, ni tú ni nadie. Así que nadie me diga que seguro que todo va a salir bien, porque no lo sabéis. Ya veremos. Yo voy paso a paso. Y el pasado jueves me tropecé. Pero no pasa nada. Ya he tenido varios tropiezos y me he vuelto a levantar. Y sigo adelante. Poniéndome pequeñas metas y sorteando las piedras del camino.

De nuevo, gracias a todos y os pido mil disculpas a los que haya podido importunar.

Categories
música

U2 concert: Guía de uso

U2_360Tour

El próximo jueves Enrique y yo nos vamos al concierto de U2. Yo he sido fan desde principio de los 90 y no tengo ningún problema con lo de canturrear y lanzar oh oh oh en las canciones de U2. Pero como sé que Enrique es un poco profano le he hecho una guía para que sepa los momentos álgidos de las canciones, momentos que hay que corear, oh oh ohs que no pueden faltar y las caras que hay que poner en cada canción.

Empecemos por las canciones del nuevo disco. Es patente la abundancia oh oh ohs con lo que aunque no hayas escuchado el disco tu participación está asegurada:

Get on your boots: Aquí lo que hay que corear es lo de “Sexy Boots, get on your boots”. Pero el momento álgido será el “Let me in the sound” del 2:30. Y el yeah yeah yeah del final claro.

I’ll go crazy if I don’t crazy tonight: Con que te aprendas el título de la canción ya vas sobrao. Pero hay que cantarlo en plan gritón.

Unknown caller: Esta puede ser un poco bajón, pero que le vamos a hacer. Por lo menos empiezan con un oh oh oh y acaba con un punteo de guitarra que en directo puede quedar bien.

Moments of surrender: Esto no será bajón, sino lo siguiente. Momento de ir a por una cerveza antes de los dos últimos minutos que es todo oh oh oh. Y es que dura 7:22.

Magnificent: No sé por qué me da que empezarán el concierto con esta. Como tiene ese inicio rollo progressive puede quedar muy bien. Aquí con decir en plan intenso lo de Magnificeeeeeeent…

No line on the horizon: Otra que puede ser inicio de concierto. Multitud de oh oh ohs durante toda la canción, uno especialmente catártico en el 2:10.

De los anteriores discos se rumorea que pueden sonar las siguientes:

Sunday bloody sunday: El griterío en el título de la canción será inevitable. También mola el “Tonight we can be as oneeeeeee”

MLK: Momento entre intenso y confuso. La gente se mirará con cara de “no me suena”, pero como es corta y bonita no pasa nada.

Drowning man: Definitivamente las caras serán un poema. Aunque Bono grita mucho aquí no creo que nadie le secunde. Bueno si, un par de fans.

Bad: Nada que ver con MJ. Aquí hay que decir “Surreeeeeeeender” en plan intenso. Y los uh uh del final, no confundir con oh oh oh.

The unforgettable fire: Momento atmosférico que pasará a super intenso. Desgraciadamente no hay oh oh ohs con los que colaborar. A disfrutar de la bonita melodía.

Pride: Que decir. “In the name of love” como un poseso, que no falte nadie. Y cuando salga Martin Luther King que parezca que te afecta mucho lo que dice y que el discurso te lo sabes de memoria.

With or without you: Esta hay que cantarla en plan bajito. Pensando en un ex-novio o algo así. Y catarsis en el 3:03 y hacer como que lloras.

I still haven’t found what I’m looking for: De nuevo sabiendote el título tienes medio trabajo hecho.

Where the streets have no name: Igual que antes con el título algo haces, pero es de las que si te sabes la letra la disfrutas más.

Angel of Harlem: “of an Angeeeel”, “so loooong”, “Angel of Harleeeeem”. Canción repleta de estrofas terminadas en vocal que aunque no te sepas la letra da igual, tú sigue al resto.

If god will send his angels: Otra que causará perplejidad. Caras de “no me suena”. Está bien para tranquilizar las gargantas un poco.

City of blinding lights: “Oh you look so beautiful” y poco más.

Sometimes you can’t make it on your own: Otra de las que mola saberse entera para que el sentimiento llegue a lo más hondo. Si no, mejor callar y escuchar.

Vertigo: Por supuesto el “uno, dos, tres, catorce”, el “hello, hello, hola”, el “¿donde estás?”, el yeah yeah yeah final,… temazo que en un estadio alcanza toda su dimensión.

In a little while: Esto será en plan ellos cuatro con poquitas luces, rollo íntimo, mucho mechero. Y el “uh uh uh” en falsete y todo el mundo desafinando.

Walk on: Otra vez más el título es la clave. Y la guitarra del principio. Rollo comprometido.

Elevation: Momento subidón asegurado. Nada más empezar un uh uh uh, y al rato todos a repetir la última vocal de cada estrofa como si te la supieses.

Stuck in a moment you can’t get out: Nada fácil, es todo letra. Intentar el falsete de The Edge del final es super divertido a la vez que ridículo.

Beautiful day: Esta es fáci. Con el título basta. Ideal para hacer el chorra al final haciendo como que tocas la guitarra.

Ultaviolet: Una concesión para muy fans. No deja de ser un temazo y, otra vez, corear el título ya basta.

Misterious ways: Aquí con mover las caderas como si se fuese un experto de la danza del vientre nos aseguramos hacer el ridículo en el Camp Nou.

One: Esta tiene truco. Hay que decir “One” y después cualquier palabra corta, pero que no se note mucho que no te la sabes. Prueba y verás que llevo razón.

Even better than the real thing: Repetir el título de la canción compulsivamente es más que suficiente.

Como mañana es el primer concierto. Ya veremos el tracklist y añadiremos las que falten.

Y aquí dejo el enlace de Spotify para que el jueves no falles ni una.

Categories
general series

Omar, stay free

omaravonjimmymcnulty

Omar no aspira a un gran imperio. Le roba la droga a Barksdale y después la vende en su barrio. Barksdale se mosquea y manda a matar al novio de Omar. Omar colabora con McNulty, que es un policia que está intentando atrapar a Barksdale. Pero a su vez, Omar intenta matar por su cuenta a Barksdale. Él sólo, por su cuenta, no tiene a nadie más. Barksdale está rodeado de gente, es cuidadoso. Omar se tiene que esconder unos días porque le han puesto precio a su cabeza. Finalmente, tras no aceptar una tregua que sabe falsa, decide irse de Baltimore y marcharse a Nueva York. McNulty le ayuda a que se vaya, aunque cuenta con él para atrapar a Barksdale. Se despide de él diciéndole:

“Omar, stay free.”

Omar es un delicuente, contrabandista y asesino, pero es libre. Barksdale es un delincuente, contrabandista y asesino pero está preso. Está preso de su codicia. Tiene dinero, tiene negocios, tiene soldados, no mata, no toca la droga. Está preso por su poder. No sale de su tugurio. Omar es libre. Omar vive al día, no tiene nada, le matan a su novio, que era lo poco que tenía. Omar mata, toca la droga, no le ordena a nadie que haga el trabajo sucio. Es libre. Y eso es lo que McNulty admira de él. Que no le importa enfrentarse a Barksdale él sólo, que no le tiene miedo, aunque tampoco sea un temerario y decida marcharse a ser libre en otro sitio. De qué sirve la libertad si no estás vivo. McNulty querría tener esa libertad, pero es preso del Sistema.

Disfruta de la libertad. No te quejes el día que puedas hacer lo que quieras, sin que nadie te lo impida. Disfruta. Esa es una de las razones por las que siempre he querido a Belén, porque ha respetado mi libertad en todo momento. Y esa es una de las razones por las que no me encuentro bien ahora. Porque mi libertad se reduce a cuatro paredes y cinco minutos andando.

Mi libertad física está mermada, pero mi libertad mental sigue intacta.

Categories
cine

Coraline y el orgullo

Coraline

Es estupendo estar orgulloso de un trabajo que haces. Igualmente, es magnífico sentirte orgulloso del trabajo de otros. Ver como los que te rodean van cumpliendo sus sueños, poco a poco, no hay prisas. Ver el crecimiento, el desarrollo. Nuca se termina. Nunca puedes decir “ya está, hasta aquí he llegado”.

Seguro que Henry Selick está muy orgulloso de “Pesadilla antes de Navidad“. Y seguro que le jode un montón que la gente piense que ésta es una película dirigida por Tim Burton. No importa. Este señor puede estar muy orgullos de haber dirigido “Los mundos de Coraline“. Quitarse la losa del señor Burton le habrá costado, pero lo ha conseguido. Coraline no desmerece en nada a la Pesadilla, si no tiempo al tiempo. Selick se marca una película “no para niños”. El principal nexo con aquella es esa palabra: Pesadilla. Nada está edulcorado. Malos sueños y el teatro. Como si David Lynch hubiese pasado por allí y hubiese puesto una cortina roja.

Estoy orgulloso.