Categories
cine

El día de hoy no sale en Regreso al futuro

Así de claro es el título de este post. Me explico.

Este mediodía bajamos a tomarnos una caña y me dice Sergio, gran fan de la saga: “Hoy es el aniversario del estreno de Regreso al futuro”. Risas cómplices y demás.

Ya por la tarde @bydiox publica en twitter la siguiente captura, que muchos nos apresuramos a reenviar, yo entre ellos.

Pero @ladymandona comienza a cuestionarnos, todo ello desde su eficaz memoria y sin revisar el DVD. Yo mismo leeré más tarde la siguiente entrada del blog Clipset referente para los seguidores de la saga.

Pero, como siempre, será la sabiduría de @ladymandona la que nos termine poniendo en nuestro sitio. Todo era fruto del photoshop. Esa fecha nunca aparece en la película. Corred a poner el DVD o si no, ved este video que ha tenido el buen gusto de subir @Atomicow .

http://www.vimeo.com/13099195

¿Que ha pasado? ¿Cómo ha podido ser que a nosotros, geeks irredentos, nos la hayan colado así? ¿Es que no nos podemos fiar de nadie? ¿Por qué vamos a desconfiar de un tweet que publica un amigo nuestro y despierta nuestra sonrisa? ¿Es que ahora tenemos que estar comprobando toda la información que compartimos? ¿Va a resultar que somos todos unas Lydiaslozanos? ¿Quién nos ha tendido esta trampa?

De todos modos, cualquier excusa es buena para sacar los DVD de Regreso al futuro.

ACTUALIZACIÓN: El video lo han quitado Aquí va uno mío http://tiny12.tv/VPZDA

Categories
series

The End

No cuento nada nuevo si digo que hoy acaba Lost. A las 8:30 acabará el viaje y estaremos ahí para verlo. Obviamente ya te aviso de que no leas este post si no estás al día.

Sólo quiero dejar por escrito unas cuantas impresiones que me ha provocado Lost durante este tiempo. Seguro que me dejo muchas cosas en el tintero y que cuando todo termine será muy fácil decir ciertas cosas. Por eso quiero dejar constancia de los aspectos de Lost que siempre más me han llamado la atención:

LAS EXPECTATIVAS

Es cierto que muchos espectadores se han quejado de que muchas de las explicaciones y razonamientos que da la serie no han satisfecho sus expectativas. Pero es que tanto la serie, como la historia que cuenta, se basa en las expectativas no cumplidas. Nosotros como espectadores empezamos viendo una serie de aventuras, a lo Robinson Crusoe, y en todo este tiempo Lost ha ido saltando por el drama, la ciencia ficción y volviendo al drama y saltando de nuevo a las aventuras, rompiendo las expectativas de lo que estábamos viendo. Pero es que eso mismo es lo que les pasaba a los personajes y nosotros lo vivíamos con ellos. Cuando elllos pensaban que salir de la isla era la solución van y se dan cuenta de que el problema es aun más gordo. Sus expectativas eran nuestras expectativas y la serie siempre ha jugado con los espectadores y los personajes por igual. Es un juego al que nos prestamos desde el principio, lo aceptamos gustosamente y no es justo quejarse porque los últimos capítulos no colmen las expectativas de algunos.

LOS PERSONAJES

Siempre he mantenido que lo que hace grande a Lost son los personajes. ¿Pero quién es el protagonista? En la primera temporada parecía que era Jack, pero en la segunda y la tercera Locke empezaba a hacerle sombra. Y, en la cuarta, de repente, ningunean a Jack y parece que Ben es el centro de la historia. Después, está Desmond que parece ser esencial para todos pero que, mirado en minutos, no es el que ocupe más espacio, aunque es el personaje con los capítulos más esenciales. Y, ahora, en la sexta, Ben pasa a ser una pluma movida por el viento y nos damos cuenta de que el tan idolatrado Jacob no deja de ser un niño pusilánime y envidioso. Nuevamente, ahí está la grandeza de Lost y lo que muchos parecen no entender: los personajes son todos importantes, no hay uno que sea más esencial que el resto, todos aportan su grano de arena. Y ahí también ha jugado con nosotros y nuestras expectativas. Por eso muchos se frustran, al ver a Ben basureado o a Jacob humanizado, pero es que es de lo que se trataba desde el principio. No hay malos ni buenos. Hay razones para actuar, algunas más equivocadas que otras, pero todas razonables con el carácter del personaje.

Como en nuestra propia vida a veces somos el protagonista, a veces somos el personaje secundario. A veces actuamos de forma equivocada, pensando que tenemos razón. A veces nos dejamos guiar por la fe y otras por la razón. Ni tú ni yo somos malos. Puede que a veces nos fallen los instintos y que nuestras expectativas no se vean cumplidas. A veces parece que yo soy el malo y a veces parece que lo eres tú. Pero es que el juego es así. Y ya lo sabíamos. Así que no te quejes. Sabías a lo que venías.

Categories
familia general

Diez años

Hace poco comentaba con merylspider que no solía celebrar los aniversarios de pareja. No por nada en concreto. Tal vez es que Belén y yo somos así de sosos. De hecho, le decía que nunca recordábamos bien cual fue la fecha de inicio de nuestra “primera vez”. Creemos recordar que fue por el puente de Mayo, pero no logramos poner en pie el día en concreto. Lo que si recuerdo bien son todas las circunstancias que rodearon a tan magno evento. Y mira por donde que acaban de hacer diez años.

Diez años marcados por dos separaciones por motivos laborales, una boda, dos vacaciones en coche a nivel europeo, tres mudanzas, una hipoteca, una niña y una enfermedad (o varias). Y me pongo a pensar y creo que las cosas, al menos por nuestra parte, no podrían haber salido mejor. No puedo pensar en mejor persona con la que compartir diez años. Y quiero compartir decenas más. Aunque vengan malos momentos, sé que la mayoría vendrán de fuera, de esas circunstancias que uno no controla. No se me ocurre mayor complicidad, respeto y admiración. La complicidad que se tiene con alguien con quien compartes gustos, aficiones y momentos de ocio. Complicidad que hace que no necesitemos estar todo el tiempo verbalizando. Que el simple apoyar la cabeza en el hombro sea más que suficiente. El respeto por la libertad mutua. Ese respeto que da la confianza. Y, sobre todo, la admiración. Ver cómo la persona que está a tu lado crece y crece. Y se hace mejor persona, mejor profesional, mejor amiga, mejor en todo. Y que no sepas dónde está el límite te hace sentir pleno, porque la curiosidad de saber donde llegará te puede. O no hace falta que lleguemos a ningún sitio y lo bonito es el camino. Un camino que llevamos compartiendo diez años, que nos deparará muchas alegrías.

Estoy seguro.

Categories
polineuropatía

Hace tiempo

Hace tiempo que no cuento cómo estoy. Pues estoy más o menos. Podría decir que me encuentro en un momento transitorio, de camino a algo mejor.

La neuropatía está estabilizada. Sigo con los ciclos de inmunoglobulina cada cuatro semanas que me sirven como una especie de combustible. Noto cuando se va acercando el día 28 y me empiezan a flojear un poco las piernas, después el chute de 7 horas de inmunoglobulina, un par de días de cansancio, una semana de manos temblorosas y a esperar a que pasen tres semanas. En cuanto a la fatiga muscular la cosa también está estabilizada. Hago mis ejercicios todas las mañanas y algún que otro día salgo y camino un poco. Los días que me excedo los noto: fuimos a Navacerrada para que Martina viese la nieve y al día siguiente tenía unas agujetas del copón. Pero es lo que hay. Hacer esos esfuerzos me vienen bien para el ánimo aunque después pase un par de días quejumbroso.

Vamos a pasar tres semanas fuera y tengo cosillas que hacer. Terminar de poner en claro algunos asuntos, ver a la familia, a los amigos, vamos lo típico de estas fechas. Sé que me espera un inicio de año complicado y lleno de cambios: nuevos horizontes laborales después de un año de baja, el tribunal médico y seguir escribiendo. Sobre todo seguir escribiendo.

Por último, para ayudar a los que me quieran mucho, he preparado una lista de regalos que podéis hacerme en cualquier momento: Navidad, Reyes, Cumpleaños, Por gusto… La dejo aquí y la iré actualizando durante toda mi vida.

Feliz Navidad a todos.


Categories
general lo mejor de la década

Las mejores películas de la década: El viaje de Chihiro (2001)

En 2001 el Festival de Berlín concedía, por primera vez en su historia, el Oso de Oro a una película de animación. Este hecho provocó que Hayao Miyazaki saliese del reducto de aficionados al anime y se abriese a un público más amplio, que aún así seguía siendo reducido. “El viaje de Chihiro” se podría entender como un “Alicia en el país de la maravillas” convertido en feliz pesadilla.

poster-viaje-chihiro

La odisea de la niña Chihiro que ve a sus padres convertidos en cerdos, se torna en un viaje iniciático y de crecimiento, en el que la asunción de responsabilidades se convierte en el camino hacia la libertad. Vemos en Chihiro a una niña exigente y testaruda, incluso desagradecida, y aprendemos con ella. Aprendemos a ser pacientes. Aprendemos el valor del esfuerzo. Aprendemos el valor de la responsabilidad. Aprendemos que para ser exigentes con los demás, primero tenemos que ser exigentes con nosotros mismos. Que la libertad conlleva una serie de responsabilidades que debemos asumir. Que la libertad tiene un precio que debemos pagar. Y que si ese precio no lo pagamos gustosamente, la libertad se puede convertir en nuestra peor cárcel. Y que nosotros solos no podemos. Necesitamos ayuda. Pero también tenemos que aprender a dejarnos ayudar. Quién confía en nosotros querrá lo mejor para nosotros, aunque al principio nos parezca lo contrario. Esa confianza debe ser la base del apoyo mutuo, si no mejor dejarlo. Chihiro no se deja ayudar por Haku, pero éste, poco a poco, se va ganando su confianza, Chihiro se hace valiente y acepta el precio que debe pagar, enfrentándose a sus miedos.

chijiro-sin-cara

La densidad conceptual aportada por Miyazaki viene apoyada por un despliegue visual sobrecogedor. Aún se me pone la piel de gallina recordando la primera visión de la película. Fue de esos momentos embriagadores donde los sentidos se veían abrumados y casi me da un Stendhal. También recuerdo la llamada de teléfono que hice, totalmente emocionado por lo que acababa de ver. Recuerdo no poder parar de hablar frenéticamente porque pocas veces se tienen esas sensaciones en un cine. Verte golpeado visual y sonoramente. Pero también mentalmente. “El viaje de Chihiro” me hizo sentir feliz. No todo en el cine debe ser pasarlo mal. La felicidad es posible. Hayao Miyazaki me la proporcionó de una forma que pocas veces he vuelto a sentir.



Categories
cine lo mejor de la década

Las mejores películas de la década: Donnie Darko (2001)

Mad World (Donnie Darko OST)- Gary Jules

¿Pueden convivir John Hughes y David Lynch en una misma película? ¿Y si por allí pasaba David Cronenberg con Roger Corman? Angustia adolescente, pesadilla laberíntica, nueva carne y desparpajo de serie Z: todo se mezcla en Donnie Darko, quizás de forma muy poco autoconsciente, para mostrarnos uno de los más brillantes debuts de la década.

donnie_darko_film_poster

Richard Kelly aparecía de la nada con una película que a punto estuvo de convertirse en un estreno directo a DVD y nos deslumbraba con un talento pocas veces visto en un chavalín de 25 años. La odisea de un adolescente Jake Gyllenhaal, en su intento por encontrar su lugar en este loco mundo, propiciaba una visión del mundo adulto nada complaciente; los mayores no son un referente a seguir, ni los profesores, ni los padres, ni los médicos, ni los psicólogos. Todo ello en un envoltorio de ciencia ficción y una atmósfera malsana que provocaba un extraño efecto hipnótico. La cara de perrito malherido del pobre Donnie, su desganado vagar por las calles de Maryland y el peso en los hombros de saber que le mundo se acaba en 28 días, 6 horas, 42 minutos y 12 segundos. E intentar averiguar qué es lo que merece la pena de este mundo, qué es lo que merece la pena ser salvado. Y por qué eres tú el único que sabe a ciencia cierta que el 2 de octubre de 1988 será el último día. ¿Merecería la pena algún sacrificio para evitar el desastre? ¿Pero si el desastre ya se ha producido y tu destino ya está escrito?

donniedarko_wideweb__470x2990

Donnie Darko pasó medianamente desapercibida en su momento y ha sido el tiempo el que la ha puesto en su sitio. Es una pena que el talento de Richard Kelly no se haya visto continuado pero siempre quedará el descubrimiento de los hermanos Gyllenhaal, la fresca inocencia de Jena Malone y el mejor papel del difunto Patrick Swayze. Y una ambientación realizada desde el corazón, con un conocimiento de una época tan compleja como fascinante como fue el final de los años ochenta. Todo un periodo en el límite del buen y el mal gusto estético. Como esta película que salva todos sus saltos mortales con la ingenuidad del primerizo, pero con la confianza que da la juventud y el tenerlo todo por demostrar. Probablemente, Kelly no vuelva a estar cerca de la maestría demostrada con Donnie Darko y ahí está, tal vez, el encanto de esta pequeña Obra Maestra: el no ser consciente de estar filmando un clásico imperecedero.


Categories
general

Afán social

Últimamente he estado siguiendo varias estrategias para promocionar un poco el blog. Mi objetivo es conseguir lectores, para que os voy a engañar. Pero conseguir muchos lectores nunca ha sido el primer objetivo de este blog. El primer objetivo siempre fue el de compartir mis estados de ánimo, mis opiniones y mis inquietudes. Compartir es la palabra clave. Escribir como ejercicio terapéutico y compartirlo. Porque si no quiero que no lea nadie, pues no lo publico y lo voy guardando. Es como si compones una canción y no se la enseñas a nadie. Yo quiero que me lea mucha gente, cuanta más mejor. Obviamente no quiero llegar a límites ridículos. No voy a pagar dinero para publicitar mi blog, pero si tengo tiempo para usar alguna herramienta, pues bienvenida sea. Y, de paso, si puedo hacer que el sitio donde se lee lo que escribo sea un poco más agradable a la vista y proporcione a mis visitas algún sitio a donde ir, pues mejor que mejor. Por supuesto que escribo por gusto, nadie me obliga. Sólo una vez he escrito y me han pagado por ello: fue en el año 97 que estuve trabajando durante seis meses en un periódico deportivo. Ahora estoy en puertas de que me vuelvan a pagar por teclear letras. Ya iré contando.

Este afán social es intrínseco a la creación de cualquier tipo. Quien no lo quiera ver así se engaña. Últimamente me interesa mucho el proceso de creación. Por ejemplo, sigo con mucha curiosidad el blog y twitter de Guille Mostaza donde va contando sus pasos para la composición y grabación del nuevo disco de Ellos. Pero igualmente se puede considerar la propia vida como un proceso creativo, si lo sabes contar con interés. Uno de los blogs que sigo, “Que quieres que te diga”, es buen ejemplo de ello. La vida de alguien puede ser tremendamente interesante si quien la cuenta tiene el suficiente talento y falta de pudor (desnudarse no es fácil). Os recomiendo encarecidamente ambos blogs. Pero requiere tiempo coger confianza. Sentir a estas personas que escriben como si fuesen amigos tuyos, que parezca que Guille me está contando como va su nuevo disco, que Alexliam me está narrando su azarosa vida. A Guille lo conozco de un par de trabajos y siempre me pareció una persona muy agradable, a Alexliam no lo conozco personalmente y ni siquiera recuerdo como llegué a su blog.

Ambos tienen muchos lectores y llevan muchos años en esto, yo no llevo ni ocho meses. Pero quiero que me lean. Quiero que lo que cuento le afecte a alguien, le haga reflexionar. Por ejemplo, hace poco me llegó un mail de una chica venezolana a la que también le habían diagnosticado Síndrome de Guillain-Barré y encontró mi blog. Por supuesto le escribí para darle ánimo y sentí que ésto no sólo era para mí.

Así que, Diana, yo quiero tener muchos lectores. Seguiré publicitando mi blog en facebook, en twitter y donde se me ocurra. Y te seguiré leyendo por lo bien que escribes y porque, aunque hace un par de años que no nos vemos personalmente, para mí somos amigos gracias al blog.