Categories
música

U2 concert: Guía de uso

U2_360Tour

El próximo jueves Enrique y yo nos vamos al concierto de U2. Yo he sido fan desde principio de los 90 y no tengo ningún problema con lo de canturrear y lanzar oh oh oh en las canciones de U2. Pero como sé que Enrique es un poco profano le he hecho una guía para que sepa los momentos álgidos de las canciones, momentos que hay que corear, oh oh ohs que no pueden faltar y las caras que hay que poner en cada canción.

Empecemos por las canciones del nuevo disco. Es patente la abundancia oh oh ohs con lo que aunque no hayas escuchado el disco tu participación está asegurada:

Get on your boots: Aquí lo que hay que corear es lo de “Sexy Boots, get on your boots”. Pero el momento álgido será el “Let me in the sound” del 2:30. Y el yeah yeah yeah del final claro.

I’ll go crazy if I don’t crazy tonight: Con que te aprendas el título de la canción ya vas sobrao. Pero hay que cantarlo en plan gritón.

Unknown caller: Esta puede ser un poco bajón, pero que le vamos a hacer. Por lo menos empiezan con un oh oh oh y acaba con un punteo de guitarra que en directo puede quedar bien.

Moments of surrender: Esto no será bajón, sino lo siguiente. Momento de ir a por una cerveza antes de los dos últimos minutos que es todo oh oh oh. Y es que dura 7:22.

Magnificent: No sé por qué me da que empezarán el concierto con esta. Como tiene ese inicio rollo progressive puede quedar muy bien. Aquí con decir en plan intenso lo de Magnificeeeeeeent…

No line on the horizon: Otra que puede ser inicio de concierto. Multitud de oh oh ohs durante toda la canción, uno especialmente catártico en el 2:10.

De los anteriores discos se rumorea que pueden sonar las siguientes:

Sunday bloody sunday: El griterío en el título de la canción será inevitable. También mola el “Tonight we can be as oneeeeeee”

MLK: Momento entre intenso y confuso. La gente se mirará con cara de “no me suena”, pero como es corta y bonita no pasa nada.

Drowning man: Definitivamente las caras serán un poema. Aunque Bono grita mucho aquí no creo que nadie le secunde. Bueno si, un par de fans.

Bad: Nada que ver con MJ. Aquí hay que decir “Surreeeeeeeender” en plan intenso. Y los uh uh del final, no confundir con oh oh oh.

The unforgettable fire: Momento atmosférico que pasará a super intenso. Desgraciadamente no hay oh oh ohs con los que colaborar. A disfrutar de la bonita melodía.

Pride: Que decir. “In the name of love” como un poseso, que no falte nadie. Y cuando salga Martin Luther King que parezca que te afecta mucho lo que dice y que el discurso te lo sabes de memoria.

With or without you: Esta hay que cantarla en plan bajito. Pensando en un ex-novio o algo así. Y catarsis en el 3:03 y hacer como que lloras.

I still haven’t found what I’m looking for: De nuevo sabiendote el título tienes medio trabajo hecho.

Where the streets have no name: Igual que antes con el título algo haces, pero es de las que si te sabes la letra la disfrutas más.

Angel of Harlem: “of an Angeeeel”, “so loooong”, “Angel of Harleeeeem”. Canción repleta de estrofas terminadas en vocal que aunque no te sepas la letra da igual, tú sigue al resto.

If god will send his angels: Otra que causará perplejidad. Caras de “no me suena”. Está bien para tranquilizar las gargantas un poco.

City of blinding lights: “Oh you look so beautiful” y poco más.

Sometimes you can’t make it on your own: Otra de las que mola saberse entera para que el sentimiento llegue a lo más hondo. Si no, mejor callar y escuchar.

Vertigo: Por supuesto el “uno, dos, tres, catorce”, el “hello, hello, hola”, el “¿donde estás?”, el yeah yeah yeah final,… temazo que en un estadio alcanza toda su dimensión.

In a little while: Esto será en plan ellos cuatro con poquitas luces, rollo íntimo, mucho mechero. Y el “uh uh uh” en falsete y todo el mundo desafinando.

Walk on: Otra vez más el título es la clave. Y la guitarra del principio. Rollo comprometido.

Elevation: Momento subidón asegurado. Nada más empezar un uh uh uh, y al rato todos a repetir la última vocal de cada estrofa como si te la supieses.

Stuck in a moment you can’t get out: Nada fácil, es todo letra. Intentar el falsete de The Edge del final es super divertido a la vez que ridículo.

Beautiful day: Esta es fáci. Con el título basta. Ideal para hacer el chorra al final haciendo como que tocas la guitarra.

Ultaviolet: Una concesión para muy fans. No deja de ser un temazo y, otra vez, corear el título ya basta.

Misterious ways: Aquí con mover las caderas como si se fuese un experto de la danza del vientre nos aseguramos hacer el ridículo en el Camp Nou.

One: Esta tiene truco. Hay que decir “One” y después cualquier palabra corta, pero que no se note mucho que no te la sabes. Prueba y verás que llevo razón.

Even better than the real thing: Repetir el título de la canción compulsivamente es más que suficiente.

Como mañana es el primer concierto. Ya veremos el tracklist y añadiremos las que falten.

Y aquí dejo el enlace de Spotify para que el jueves no falles ni una.

Categories
general series

Omar, stay free

omaravonjimmymcnulty

Omar no aspira a un gran imperio. Le roba la droga a Barksdale y después la vende en su barrio. Barksdale se mosquea y manda a matar al novio de Omar. Omar colabora con McNulty, que es un policia que está intentando atrapar a Barksdale. Pero a su vez, Omar intenta matar por su cuenta a Barksdale. Él sólo, por su cuenta, no tiene a nadie más. Barksdale está rodeado de gente, es cuidadoso. Omar se tiene que esconder unos días porque le han puesto precio a su cabeza. Finalmente, tras no aceptar una tregua que sabe falsa, decide irse de Baltimore y marcharse a Nueva York. McNulty le ayuda a que se vaya, aunque cuenta con él para atrapar a Barksdale. Se despide de él diciéndole:

“Omar, stay free.”

Omar es un delicuente, contrabandista y asesino, pero es libre. Barksdale es un delincuente, contrabandista y asesino pero está preso. Está preso de su codicia. Tiene dinero, tiene negocios, tiene soldados, no mata, no toca la droga. Está preso por su poder. No sale de su tugurio. Omar es libre. Omar vive al día, no tiene nada, le matan a su novio, que era lo poco que tenía. Omar mata, toca la droga, no le ordena a nadie que haga el trabajo sucio. Es libre. Y eso es lo que McNulty admira de él. Que no le importa enfrentarse a Barksdale él sólo, que no le tiene miedo, aunque tampoco sea un temerario y decida marcharse a ser libre en otro sitio. De qué sirve la libertad si no estás vivo. McNulty querría tener esa libertad, pero es preso del Sistema.

Disfruta de la libertad. No te quejes el día que puedas hacer lo que quieras, sin que nadie te lo impida. Disfruta. Esa es una de las razones por las que siempre he querido a Belén, porque ha respetado mi libertad en todo momento. Y esa es una de las razones por las que no me encuentro bien ahora. Porque mi libertad se reduce a cuatro paredes y cinco minutos andando.

Mi libertad física está mermada, pero mi libertad mental sigue intacta.

Categories
cine

Coraline y el orgullo

Coraline

Es estupendo estar orgulloso de un trabajo que haces. Igualmente, es magnífico sentirte orgulloso del trabajo de otros. Ver como los que te rodean van cumpliendo sus sueños, poco a poco, no hay prisas. Ver el crecimiento, el desarrollo. Nuca se termina. Nunca puedes decir “ya está, hasta aquí he llegado”.

Seguro que Henry Selick está muy orgulloso de “Pesadilla antes de Navidad“. Y seguro que le jode un montón que la gente piense que ésta es una película dirigida por Tim Burton. No importa. Este señor puede estar muy orgullos de haber dirigido “Los mundos de Coraline“. Quitarse la losa del señor Burton le habrá costado, pero lo ha conseguido. Coraline no desmerece en nada a la Pesadilla, si no tiempo al tiempo. Selick se marca una película “no para niños”. El principal nexo con aquella es esa palabra: Pesadilla. Nada está edulcorado. Malos sueños y el teatro. Como si David Lynch hubiese pasado por allí y hubiese puesto una cortina roja.

Estoy orgulloso.

Categories
cine general

Llorar

0783227906.01.LZZZZZZZconstant_gardener

Envidio a la gente que tiene la capacidad de llorar cuando se siente mal y se quedan tan a gusto. Yo no puedo. No me sale. Lo intento y queda más falso que un billete de 300 €. No sé qué es lo que me lo impide. De verdad que me encantaría hartarme de llorar durante diez minutos y decir: “Coño, que a gusto me he quedao”. Pero no hay manera. Como mucho se me humedecen los ojos un poquito viendo una película. Si acaso, una lagrimilla. Pero eso de la cara empapada y los ojos como huevos duros no lo he hecho en mi vida.

Y me gustaría hacerlo. Si sirviese de algo.

A estas dos películas les separa 12 años, pero les une que las personas con las que las ví lloraron como yo no lo he hecho nunca.

Categories
guillain-barré

Para algo sirve

ÉL TAMBIÉN TUVO SINDROME DE GUILLAIN-BARRE
ÉL TAMBIÉN TUVO SINDROME DE GUILLAIN-BARRE

Cada vez más me doy cuenta lo útil que está siendo este blog. Me sirve a mí para verbalizar, cosa que me cuesta. Por eso los post no son más largos. Para contar que hoy me he salido de rehabilitación con un ahogo y una ansiedad como nunca. Y me he ido a que me pongan la inmunoglobulina, para acabar cuanto antes. He llegado a casa con poco apetito y a la cama. Pero no me duermo.

Este blog también os sirve a vosotros. Ya sois varios los que me habéis dicho o escrito que os encanta conocerme mejor. Incluso los hay que no me llaman para preguntarme cómo estoy porque como me leen, tienen la impresión de que hablan conmigo. No os culpo, de verdad. Y si me llamáis y no lo cojo, no me culpéis. Está claro que hay aspectos de mí que muchos no conocíais. Algunos porque, a pesar de la amistad que nos une, no llegan a mí por mi caracter reservado. Otros, porque hace tiempo que no veo y ha sido a través de este blog y facebook que hemos vuelto a contactar.

Y después también sirve para los que no me conocen. Porque a este blog no sólo llega gente buscando la foto de Britney calva. Si buscais en google las palabras “depresión guillain barre” aparezco el primero. Y digo yo que tal vez esté desmoralizando a alguien a quien le acaban de diagnosticar esto y piensa: “verás tú que acabo como el colgao éste poniendo chorradas en internet”.

Hoy no estoy de humor. Y lo digo.

Antes no lo hubiese dicho. Ahora sí.

Categories
guillain-barré

Veterano

veterano

A partir del próximo lunes me convierto en el veterano en la Terapia Ocupacional de Rehabilitación. Esto quiere decir que todo el mundo que estaba antes que yo, al menos en mi turno, ya se ha ido. Algunos se han ido porque les han dado el alta médica. Otros, la mayoría, porque los trasladan a centros más especializados. El caso es que para lo mío no hay ninguna especialización. Ni falta que hace.

Tengo que reconocer que fastidia un poco ver como la gente se va y tú te quedas ahí. Ultimamente estoy un poco egoista, lo sé. De verdad que me alegro por mis compañeros que los trasladan a centros donde su recuperación o mejora va ser mucho más efectiva. Pero Rehabilitación es un sitio donde da pereza conocer a gente nueva. Porque cada persona nueva es una nueva enfermedad. Una nueva historia. Y un nuevo drama.

Y no son temas para estar muy animados.

Categories
cine

Pequeño lobo

wolverine

En el día de ayer, por gentileza de Andrés, Ruth y Sergio, fuimos a ver X-Men Origins: Wolverine (soy así de pedante y pongo el título en inglés).
Me encantan las dos primeras películas de X-Men. Bryan Singer consiguió trascender el mero entretenimiento de película de acción y superheroes. Realizó dos películas que hablaban sobre el hecho de ser diferente, cómo enfrentarse a la sociedad que te aparta por ese hecho y nos hacía ver que hay múltiples maneras de enfrentarse a esa diferencia. Tampoco es que fuese Bergman, pero apuntó hacia las películas de acción inteligentes. Sin estas X-Men Chistropher Nolan nunca habría hecho The Dark Knight.
De la tercera me olvidé tal como la vi. Ni siquiera me acuerdo si me aburrió o me entretuvo. Indiferencia total.
Y me temo que algo parecido me pasará con esta Wolverine. Sí, está distraida, no miras el reloj mientras pasa, pero no deja poso. Que sí, que ya sé que es Wolverine que tampoco hay que pedirle peras al olmo. Pero es que lo que yo vi fue una película carente de emoción. A una película de acción le pido que me emocione en las tripas: que me remueva y me zarandee. Y aquí no hay nada de eso. La acción es epidérmica y todo termina pasando porque sí. No hay personalidad en la puesta en escena (¿Quién es Gavin Hood?)y los personajes tampoco es que sean el colmo de la psicología humana (¿Por qué el hermano de Wolverine es malo?). Después los efectos especiales son en ciertos momentos como de película de serie B. Está claro que Hugh Jackman es un tío carismático y que está como un tren, pero no es suficiente.
Así que ya sabemos por qué Wolverine tiene esqueleto de adamantio y no se acuerda de nada. Pues vale.