

























Las 15 películas que más me han gustado en 2013 sin orden ni concierto
Atlántida Film Fest: Stories we tell – Cine en Serio
Movie 43, revolcaos por la mierda – Cine en serio
The Trip crítica: la responsabilidad del cómico – Cine en serio
Crítica Antes del Anochecer – Cine en Serio
Crítica En otro país, palabras sabias en forma de comedia
Tierra prometida crítica – La luz del gesto – Cine en serio
Festival de Málaga – Todas las mujeres Barroso – Cine en Serio
Si fuera fácil (This is 40), las edades de Judd Apatow
Django desencadenado, DiCaprio y Jackson ganan la partida de Tarantino
The Master, el precio de la libertad
crítica pacific rim, la perla y los cerdos – Cine en Serio
Crítica película Amor: la intimidad de la decadencia – cine en serio
Crítica gravity, emocionante gravedad – Cine en Serio
Como yo.
Nunca he tenido el placer de conocer personalmente a Alex de la Iglesia. Pero siempre me quedará mi profesor de la facultad Javier Ruiz San Miguel, íntimo amigo de Alex. Recuerdo esos días en la facultad, hace más de diez años, donde Javier nos contaba de forma apasionada mil historias sobre su amigo Alex. Nos contaba cómo habían creado el primer superhéroe vasco, la primera reunión de Alex de la Iglesia con Almodóvar a raiz de Acción Mutante, nos hablaba de proyectos que tenía entre manos, que si estaba muy preocupado porque su amigo estaba demasiado gordo. Hablaba de su amigo Alex con la sana intención, al menos así lo veo ahora, de motivarnos dentro de un entorno tan desesperanzador como el universitario.
Yo fui a ver Acción Mutante al cine, al Alameda Multicines de Sevilla concretamente. Por eso aunque no conozca personalmente a Alex de la Iglesia puedo decir que lo conozco. A través de su cine y a través de las numerosas anécdotas que nos narraba Javier. Y nunca se me olvidará una vez que lo vi en la FNAC de Madrid cargando con una pila de DVD’s y libros. Por ello puedo decir que siempre me ha parecido una persona admirable. Por su sentido del humor y de la honestidad. Por sus ganas de aprender y de ir más allá, algo que siempre ha demostrado con sus películas, a veces imperfectas pero nunca acomodaticias. Recuerdo haber leido Durango Perdido de Carlos Bardem y ver a un hombre lleno de pasión por la vida.
En mis años de facultad a quien si tuve oportunidad de conocer personalmente es a Ángeles González-Sinde. Fue durante un taller de guión que impartió dentro del Festival de Cine Español de Málaga. En una de las pausas del taller, no sé cómo, nos pusimos a hablar. Ella era una guionista que venía de escribir una serie de Arturo Fernández y que había dado el pelotazo con La buena estrella. Además acababa de estrenar Segunda piel. Estuvimos hablando del guión de esta última y me comentó diversas discrepancias que había tenido con el director de la misma. Durante el resto de la semana coincidimos varias veces por el festival, siempre me saludaba y comentábamos las películas que habíamos visto. Me pareció una mujer un tanto despistada, de estas que dices “vaya personaje curioso”. Algunos meses después la volví a ver en el Teatro Real en una ópera. Se acordaba de mi, nos saludamos y ya no la he vuelto a ver.
Con el tiempo me he ido desligando de su cine. Al principio le perdonaba su talante explicativo y retórico. Sus personajes solían hablar con grandes y contundentes frases que te dejaban claro lo que pensaban. Ángeles siempre te daba lecciones morales a través de sus diálogos. Todo lo contrario que Alex. Por eso no me sorprendió, aunque debo reconocer que esbocé una sonrisa, cuando la nombraron Ministra de Cultura. Creo que Ángeles es una mujer culta pero que no está en el mundo. Es culta porque ha recibido una buena educación y siempre ha estado rodeada de gente de la cultura. Alex también es culto, no olvidemos que es Licenciado en Filosofía, y también es curioso. Me alegré mucho cuando tomó las riendas de la Academia de Cine, sustituyendo precisamente a Ángeles.
Ángeles y Alex representan las dos caras del cine y la cultura española. El inmovilismo contra la adaptación. Y aunque ahora mismo parezca que no, el que se adapta es el que sobrevive y pasa a la historia. Tiempo al tiempo.
Así de claro es el título de este post. Me explico.
Este mediodía bajamos a tomarnos una caña y me dice Sergio, gran fan de la saga: “Hoy es el aniversario del estreno de Regreso al futuro”. Risas cómplices y demás.
Ya por la tarde @bydiox publica en twitter la siguiente captura, que muchos nos apresuramos a reenviar, yo entre ellos.
Pero @ladymandona comienza a cuestionarnos, todo ello desde su eficaz memoria y sin revisar el DVD. Yo mismo leeré más tarde la siguiente entrada del blog Clipset referente para los seguidores de la saga.
Pero, como siempre, será la sabiduría de @ladymandona la que nos termine poniendo en nuestro sitio. Todo era fruto del photoshop. Esa fecha nunca aparece en la película. Corred a poner el DVD o si no, ved este video que ha tenido el buen gusto de subir @Atomicow .
http://www.vimeo.com/13099195
¿Que ha pasado? ¿Cómo ha podido ser que a nosotros, geeks irredentos, nos la hayan colado así? ¿Es que no nos podemos fiar de nadie? ¿Por qué vamos a desconfiar de un tweet que publica un amigo nuestro y despierta nuestra sonrisa? ¿Es que ahora tenemos que estar comprobando toda la información que compartimos? ¿Va a resultar que somos todos unas Lydiaslozanos? ¿Quién nos ha tendido esta trampa?
De todos modos, cualquier excusa es buena para sacar los DVD de Regreso al futuro.
ACTUALIZACIÓN: El video lo han quitado Aquí va uno mío http://tiny12.tv/VPZDA
Tenía preparado un post chungo sobre la carta que me llegó ayer. Pero he recibido unos mail recordando la despedida de soltero del sábado. Y he tenido que dejar la tristeza para mañana.
We always called each other good fellas.
You’d say to somebody:
“You’ll like this guy. He’s all right.He’s a good fella, one of us.”
Understand?
We were good fellas. Wiseguys.
Dedicado a los Goodfellas del sábado