Discapacidades invisibles, CIDP & TDAH: alteridades fuera de campo

Posted by in depresion, general, polineuropatía

Las discapacidades invisibles, como la polineuropatía crónica desmielinizante inflamatoria (CIDP) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), tienen un impacto significativo en la vida de las personas, aunque no sean evidentes a simple vista. La CIDP es una enfermedad neurológica crónica que afecta los nervios periféricos. Aunque no es visible físicamente, causa debilidad muscular y fatiga, entre otros síntomas, que pueden limitar la capacidad de una persona para realizar actividades diarias (Cabrera-Lima et al. 1999).

Discapacidades invisibles: CIDP & TDAH

Por su parte, el TDAH es un trastorno neurobiológico que limita la capacidad de una persona para mantener la atención y que surge principalmente por factores biológicos y genéticos, excluyendo factores sociales como la educación o el entorno (Barkley 2013). Estas condiciones, a menudo mal entendidas, pueden llevar a la estigmatización y la exclusión, creando una frontera entre aquellos que las padecen y aquellos que no. Sin embargo, estas fronteras pueden ser desafiadas y superadas a través de la educación, la comprensión y el apoyo adecuado. Este ensayo explora cómo se construyen y problematizan las alteridades en torno a estas condiciones en diferentes contextos.

Mi experiencia personal con la CIDP y el TDAH ilustra los desafíos de estas discapacidades invisibles. La CIDP ha afectado principalmente mis extremidades, con un cansancio generalizado en las piernas que provoca agujetas si camino demasiado, y dolores crónicos que se han convertido en una constante en mi vida. En las manos, los temblores y la falta de fuerza son los síntomas más notorios. Para manejar estos síntomas, sigo un tratamiento de corticoides, inmunosupresores e inmunoglobulinas, habitual en estos casos (Oaklander et al. 2017). Por otro lado, el TDAH ha presentado sus propios desafíos al haber sido diagnosticado en la edad adulta. En el ámbito académico, tuve un rendimiento escolar deficiente, especialmente en Bachillerato. Sin embargo, este rendimiento se vio compensado con un diagnóstico de altas capacidades.

Los discursos sobre las discapacidades invisibles

En el ámbito laboral y educativo, la falta de comprensión puede resultar en juicios erróneos y falta de empatía (Esteban Romani, Botija Yagüe, y Alabau de Lera 2021), ya que la necesidad de descansos frecuentes o la dificultad para concentrarse pueden malinterpretarse. En la educación, los estudiantes con TDAH se enfrentan a obstáculos como mantener la atención durante las clases o gestionar el tiempo para completar las tareas. La representación del otro en estos contextos a veces se basa en el desconocimiento, así que la educación y la sensibilización son cruciales para cambiar estas percepciones.

Las discapacidades invisibles tienden a encontrarse en la periferia de las discusiones sobre la discapacidad (García Ibáñez et al. 2009), llevando a la construcción de fronteras que excluyen a los afectados. Paul B. Preciado, en sus discusiones sobre la otredad, argumenta que las identidades se construyen a través de la diferenciación y la exclusión (Preciado 2008). Así, las microagresiones capacitistas refuerzan estas fronteras, contribuyendo a la marginación (Moral Cabrero, Huete García, y Díez Villoria 2020).

Discapacidades invisibles, CIDP & TDAH

Las discapacidades invisibles a menudo son malinterpretadas o ignoradas en la sociedad debido a su naturaleza no evidente. Los discursos que justifican la exclusión de estas personas pueden ser sutiles y omnipresentes, basados en estereotipos y prejuicios. Las instituciones pueden perpetuar la exclusión al no reconocer o adaptarse a estas condiciones. Igualmente, los discursos políticos pueden reforzar la exclusión al no abordar las necesidades de las personas con discapacidades invisibles.

Las políticas de inclusión laboral pueden no considerar estas discapacidades, resultando en la exclusión del mercado laboral. Además, los discursos simbólicos pueden perpetuar estereotipos, etiquetando a las personas con discapacidades invisibles como perezosas o desmotivadas, en lugar de reconocer su condición médica legítima.

Estrategias de resistencia y confrontación

Desafiar estos discursos requiere un cambio en cómo la sociedad comprende y se relaciona con las discapacidades invisibles. Esto puede lograrse a través de la educación y la sensibilización, así como cambios en las políticas y prácticas institucionales. Las campañas de sensibilización pueden educar al público sobre estas condiciones, y la educación sobre discapacidades invisibles podría incluirse en los currículos escolares. Por su parte, las instituciones pueden implementar políticas que reconozcan y acomoden las discapacidades invisibles, incluyendo políticas de inclusión laboral y la provisión de adaptaciones razonables en el lugar de trabajo.

Por último, las personas con discapacidades invisibles tienden a resistir estos discursos a través de la autodefensa y el activismo, abogando por sus propios derechos y necesidades, y participando en movimientos de derechos de las personas con discapacidad. Además, las redes de apoyo familiares o las asociaciones proporcionan un espacio seguro para compartir experiencias, aprender y obtener apoyo emocional.

Las adaptaciones y acomodaciones en el trabajo y la escuela pueden ayudar a las personas con discapacidades invisibles a llevar una vida plena dentro de las circunstancias. En el entorno laboral se pueden incluir ajustes en el horario, adaptaciones en el entorno físico, el uso de tecnología asistiva y proporcionar formación sobre discapacidades invisibles. Dentro del entorno educativo, los centros pueden proporcionar acomodaciones para los estudiantes con discapacidades invisibles, como tiempo extra en los exámenes y asesoramiento académico.

Discapacidades invisibles, CIDP & TDAH

En el entorno social, se pueden promover campañas de concienciación sobre las discapacidades invisibles para educar al público y desafiar los estereotipos y prejuicios. Es importante recordar que cada persona es única y que lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Por lo tanto, es crucial personalizar estas estrategias para satisfacer las necesidades individuales. En resumen, resistir y enfrentar la exclusión requiere un enfoque multifacético que incluya la educación, la autodefensa, el apoyo y las adaptaciones, promoviendo una sociedad más inclusiva y equitativa.

Por último, compartir experiencias personales, como hice en este blog, pudo iluminar la realidad de vivir con estas discapacidades y fomentar una mayor comprensión y apoyo. Así, la autoconciencia y la compartición de experiencias personales pueden desafiar las narrativas dominantes y construir una mayor comprensión de las discapacidades invisibles.

Conclusión

Las discapacidades invisibles, como el TDAH o la CIDP, representan un desafío en nuestra sociedad, a menudo malentendidas e ignoradas, propiciando la exclusión y discriminación. Es fundamental reconocer y abordar estas discapacidades para construir una sociedad más inclusiva. Esto implica desafiar nuestras percepciones y prejuicios, y aprender a ver más allá de las apariencias. Las instituciones deben adoptar políticas y prácticas inclusivas, implementando ajustes razonables y promoviendo una cultura de respeto. Las microagresiones capacitistas, comentarios o acciones que refuerzan la discriminación hacia las personas con discapacidad, pueden ser especialmente dañinas, haciendo que las personas se sientan invisibles e incomprendidas.

Cada persona con una discapacidad invisible tiene su propia experiencia única, por lo que es esencial escuchar y validar estas experiencias, apoyando a las personas en su camino hacia la inclusión. En conclusión, el reconocimiento y el abordaje de las discapacidades invisibles son pasos fundamentales hacia una sociedad más inclusiva, garantizando que todas las personas tengan la oportunidad de participar plenamente en la sociedad.

Bibliografía

Cabrera-Lima, A.V., R. Estrada, R. Santiago-Luis, I. Alfaro, A. González, y J. Galarraga-Inza. 1999. «Polineuropatía crónica desmielinizante inflamatoria: una contribución a la caracterización de la enfermedad.» Revista de neurología 28 (8): 772-78. https://www.researchgate.net/publication/264730357_Polineuropatia_cronica_desmielinizante_inflamatoria_una_contribucion_a_la_caracterizacion_de_la_enfermedad.

Barkley, Russell A. 2013. Tomar el control del TDAH en la edad adulta. Barcelona: Octaedro. https://amzn.to/3Vw5SV5

Casado Pérez, Francisco. 2009. «Estoy de vuelta». https://estoydevuelta.com/.

Esteban Romani, Laura, Mercedes Botija Yagüe, y Estefanía Alabau de Lera. 2021. «Inclusión laboral y discapacidad invisible. Hacia una reflexión sobre las barreras y posibilidades del mercado laboral ordinario. El caso de las personas con fibrosis quística en España». Revista Española de Discapacidad 9 (2): 23-43. https://doi.org/10.5569/2340-5104.09.02.02.

García Ibáñez, José, Teresa Feliu, Maribel Usón, Ana Ródenas, y Raquel Ramo. 2009. «Trastornos invisibles. las personas con discapacidad intelectual y trastornos mentales o de conducta». Revista Española sobre Discapacidad Intelectual 40 (2) (230): 38-60. https://sid-inico.usal.es/idocs/F8/ART13167/garcia_ibanez.pdf.

Moral Cabrero, Eva, Agustín Huete García, y Emiliano Díez Villoria. 2020. «¿Soy lo que ves? Microagresiones capacitistas y visibilidad de la discapacidad». Revista Española de Discapacidad 8 (2): 7-31. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.01.

Oaklander, AL., MPT. Lunn, RAC. Hughes, IN. van Schaik, C. Frost, y CH. Chalk. 2017. «Treatments for chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy (CIDP): an overview of systematic reviews». Cochrane Database of Systematic Reviews, n.o 1. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010369.pub2.

Preciado, Paul B. 2008. «Tecnogénero». En Testo yonqui, editado por Espasa, 81-99. Madrid. https://amzn.to/4ahJH9X